|
Es obra de mediados del
siglo XIX. Este paso sustituyó a una de las imágenes llamadas de
devoción que venía procesionándose desde comienzos del
siglo XVII.
Fue tanto su arraigó en Benavente que la Ermita
de la Vera Cruz pasó a llamarse Ermita de la Soledad y en ella se guarda la imagen.
Durante años,
la devoción a la Virgen de la Soledad, ha encarnado
sentimiento de piedad y amor de todos los benaventanos.
Una prueba de ello es que ha sido sacada en rogativa en
momentos de calamidad pública.
Reiteradas calamidades cayeron sobre
Benavente y su comarca en el primer lustro de este siglo. Así en el 1710 el
cabildo de San Vicente suplica al ayuntamiento que hagan rogativas a la
Soledad "para que se aplaque la ira del Señor".
Nueva historia de Benavente. Año 1700.
José Muñoz Miñambres (1982).
|
La Imagen de la Virgen ora ante una
Cruz desnuda, expresión de la soledad más intensa. El
manto que luce en las procesiones está bordado en oro
con una calidad exquisita y fue comprado en 1953, según
consta en el Libro de Actas de la Cofradía del Santo
Entierro, en el folio 24, siendo secretario General Emilio Cadenas.
|
La Corona y el Corazón con la que sale en la procesión son de plata de Ley, y fueron regalados por los
antecesores de la familia Lumeras en el segundo tercio
del siglo XIX, según consta en la corona. También posee
escapulario en plata con ornamentos decorativos andaluces
y rosario muy rico en adornos y forrado igualmente de
plata.
En la Procesión de
la Tinieblas, el Martes Santo, desde la Plaza Mayor y acompañada de la
Jesús Nazareno, se dirige a la Iglesia de San Juan del
Mercado donde permanece hasta la Procesión de la Santa Vera Cruz el Jueves
Santo.
Hasta el año 1998 era portada por cuatro
costaleros distribuidos en cuatro banzos que habían sido adquiridos en la
subasta realizada en Asamblea General.
Los años 1997
y 98 procesiona en la antiguas andas de Jesús Nazareno y el año 1999 estrena andas
y pasan a ser ocho sus costaleros aumentando a doce en la Semana santa
de 2009.
|
|
Como curiosidad apuntamos que el año 2000 la lluvia obligó a la Cofradía de
la Santa Vera Cruz a suspender la procesión del Jueves Santo. La Virgen de la
Soledad se incorporó a la Magna procesión del Santo Entierro y dicho año
acompañó, con la Virgen de las Angustias, al Cristo Yacente.
El Mayordomo responsable del paso es Manuel
de la Huerga Escudero y la Camarera de la Virgen,
encargada de vestirla y guarda la ropa que luce en las
procesiones, es Rosario Ramos Lumeras.
|
|
LOS
SIETE DOLORES DE LA SANTÍSIMA VIRGEN
La profecía de Simeón.
La huida a Egipto.
La pérdida de Jesús en Jerusalén, a los 12 años.
El encuentro de María con su Hijo en la calle de la Amargura.
La agonía y muerte de Jesús en la cruz.
El descendimiento de la cruz.
La sepultura del cuerpo del Señor y la soledad de la Virgen.
|
|
|
3 de Mayo,
Festividad de La Santa Cruz |
Subastas en la
Ermita de la Soledad |
|
|
|
|
4 de mayo de 1944
Verbena en el barrio de la Soledad |
25 de abril de 1963
Novena a la
Virgen de la Soledad |
21 de marzo de 1937
Subasta de un banzo de la urna vieja y un banzo de Nuestra
Señora de la Soledad |
30 de marzo de 1944
Subasta de las cuatro banderolas del Viernes Santo y de dos
banzos de la Virgen de la Soledad
|
|