CRISTO
CLAVADO EN LA
CRUZ
|
|
Leemos en la
Guía
abreviada de su caudal Artístico y
Arqueológico que publicó el Ayuntamiento de
Benavente dentro del Programa de Ferias y Fiestas
de Septiembre del año 1946:
|
|
|
|
"So la misma
torre que cobija la Iglesia de Santa María, románica
en la base, mudéjar en el campanario, ha buscado
refugio el convento de San Bernardo. Y a la sombra del
convento le ha encontrado, a su vez, un Cristo
tallado en marfil, espléndido, maravilloso; un
Cristo agonizante, pero con agonía tranquila,
resignada. ¡Armonía y equilibrio helénicos!.
Los clavos le mantienen sujeto a la cruz, aunque el
cuerpo impávido no cuelga de esos clavos. Esos clavos
no desgarrarán las carnes flácidas porque esas
carnes no pesan. El espíritu divino que les da vida
infunde en éllas una fuerza misteriosa y el cuerpo
sujeto a la cruz no tiende a desplomarse sobre la
tierra; asciende, vuela al cielo.
El Crucifijo de San Bernardo es la imagen de
Cristo-Dios". |
|
|
Así
mismo, en el
Catálogo Artístico-Monumental y
Arqueológico de la Diócesis de Zamora (1973),
encontramos
la siguiente reseña:
"Benavente.
Convento
de Bernardas. Este monasterio de El Salvador
(Bernardas) es de la Orden del Cister y fue fundado
por don Gradefes León en 1381. En este convento hay
una pieza importante: un crucifijo de marfil,
que mide 0,60 m. Es del siglo XVII; procede del
Monasterio de Moreruela y debe haber sido tallado por
los mismos monjes".
|
|
Ayer y Hoy del Monasterio Cisterciense del Salvador |
|
Página web del
Monasterio Cisterciense del Salvador,
"Las Bernardas" de Benavente.
|
|
|
Según consta
en el
Programa de Semana Santa del año 1930,
este Cristo crucificado recorrió las calles de
Benavente en la Procesión del Santo Entierro, el
Viernes Santo: |
|
Viernes Santo. Procesión de la
Cofradía del Santo Entierro
A las ocho
de la noche, las Cofradías del Santo Entierro y de la
Vera Cruz, revestidas de túnicas, acompañan a las
Autoridades desde la Casa Consistorial al templo de Santa
María la Mayor. A su llegada, da principio el sermón
dedicado a los Dolores de Nuestra Madre, que tiene a su
cargo un notable orador sagrado. Terminado el sermón se
organiza la comitiva, que ha de recorrer las calles de
Alfonso XIII, Santa Cruz, Cervantes, Zamora, plaza
Núñez Granés y otra vez Alfonso XIII , para volver a
Santa María, en la siguiente forma: Sayón con túnica negra y tambor; pendón de la
Cofradía; La Sagrada Túnica,
conducida por niños vestidos de Nazareno; Las
Banderas, representando al mundo;
Cristo
clavado en la Cruz, notabilísima escultura
en marfil, propiedad de las monjas de San Bernardo; Nuestra
Señora de las Angustias; Cristo yacente,
obra de gran valor artístico, debida al escultor Pío
Mollar, que se inaugura este año; Clero bajo palio y
cantores entonando el "Miserere"; estandarte de
la Cofradía del Santo Entierro, con su Alcalde
Caballero, Mayordomo y Secretario; presidencia de la
Cofradía de la Vera Cruz, compuesta de iguales cargos; Nuestra
Señora de los Dolores, preciosa imagen
propiedad de los señores Bobillo; presidencia de
Autoridades y Banda Municipal de música.
|
|
|
No
tenemos constancia de cuando dejó de acompañarnos pero
apuntamos como curiosidad que, aunque no consta que
procesionara, fue portada del
programa
de Semana Santa del año 1980.
Según nos
informó
La
Voz de Benavente y Comarcas,
el 18 de agosto de 2007,
representó brillantemente a Benavente en las
Edades del Hombre celebrada en
Ponferrada (León), siendo una de las piezas más valoradas artísticamente.
|
|
|
Portada
del Programa de Semana Santa del año 1980
|
La foto que
mostramos, sin duda la mejor que del Crucificado hemos visto, la hemos
obtenido de la página de la Fundación "Las Edades del
Hombre" cuya dirección es:
www.lasedades.es
|
|