|
|
|
|
La imagen de
Nuestra Señora de los Dolores fue realizada en 1928 y es obra
del escultor valenciano
Pío Mollar.
Representa a la Madre llevando en sus manos los clavos, la corona de espinas y el
paño de lágrimas. Es una imagen de bastidor, de finísima elegancia y
gesto delicado. Hay en ella como un andar callado en el sufrimiento. Viste con hábito negro en el
que destaca el bordado de una cruz y un corazón de plata atravesado por
un puñal. El manto que la cubre está bordado en oro y adornado con
motivos florales. Sobre su cabeza lleva una delicada corona de plata con
siete estrellas que simbolizan los Siete Dolores.
Fue adquirida por los
Sres. de Bobillo Romero, quienes la donaron para que se incorporase
a la Semana Santa de Benavente.
En sus primeros años procesionó el Viernes Santo por la noche con la
Cofradía del Santo Entierro, para posteriormente tener su propia
procesión el Sábado Santo con los nombres "Procesión de Nuestra
Madre" y "Procesión de Soledad". |
|
|
Esta imagen vino a sustituir a la
imagen de la Dolorosa que con anterioridad acompañaba a la Cofradía
de Jesús Nazareno en la procesión del Encuentro, y que en la
actualidad se guarda en una de las dependencias contiguas al coro
parroquial de Santa María del Azogue. Desde entonces sale en la
procesión de dicha cofradía en la mañana del Viernes Santo.
1965 - Del acta del 28 de Marzo de 1965:
"Que la Santísima Virgen de los Dolores, llamada popularmente Virgen de
Bobillo, había sido donada a nuestra cofradía por la familia Bobillo, previo
conocimiento y visto bueno del Señor Párroco Don Eustaquio de la Puente."
Entre los años 1990 y 2004, al igual que en el 2007,
también participó en la Magna Procesión del Santo Entierro del Viernes
Santo por la noche.
Se encuentra en la Capilla de Jesús Nazareno, en la Iglesia de
Santa María del Azogue.
|
|
|
El año
2000 estrena andas, al igual que Jesús Nazareno, y pasa a ser
procesionada por doce cofrades que, revestidos de túnica y verduguillo,
se distribuyen en cuatro banzos. Este mismo año se encargan
postales
de Jesús y la Virgen,
para ser repartidos entre los cofrades, con la Salve y el Credo en su
parte posterior. |
|
|
|
Uno de los momentos de mayor
emoción de la Semana Santa benaventana es el cántico de la Salve a
la Virgen, una vez terminado el Vía Crucis, en la procesión del
Encuentro del Viernes Santo por la mañana. |
|
|
Una vez restaurado, La Dolorosa pasa a tener su propio estandarte el
año 2003 |
|
|
|
|
Su padre y su madre estaban maravillados de las
cosas que se decían de él. Simeón los bendijo; luego le dijo a María
su madre: He aquí que éste está destinado para caída y resurrección de
muchos en Israel, y para signo de contradicción, y una espada atravesará tu
misma alma, para que sean descubiertos los pensamientos de muchos corazones.
Lucas 2, 33-35
|
|
|
|
|
LA
SALVE Dios te salve, reina y madre de misericordia,
vida, dulzura y esperanza nuestra;
Dios te salve
A ti llamamos los desterrados hijos de Eva;
a ti suspiramos, gimiendo y llorando
en este valle de lágrimas.
Ea, pues, señora, abogada nuestra,
vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos;
y después de este destierro,
muéstrame a Jesús, fruto bendito de tu vientre.
¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen María!
Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios,
para que seamos dignos de alcanzar
las promesas de Nuestro Señor Jesucristo. |
|
|
|